El Pisco es peruano
El Perú se encuentra abocado a proteger a nivel internacional la denominación del origen peruano de la palabra Pisco y evitar de esta manera cualquier error que confunda al consumidor acerca del origen de este famoso aguardiente de uva.
Tanto chilenos como peruanos consideran este aguardiente como su bebida nacional . Hace algunos meses la asociación de exportadores chilenos de Pisco comenzó una campaña internacional dirigida a captar el actual y emergente mercado de bebidas alcohólicas de los EE.UU. de Norteamérica y dio a conocer este singular aguardiente como su bebida nacional. Al mismo tiempo, el Perú realiza campañas a nivel local como internacional, a través de la Comisión Nacional de Pisco para convertir este producto , netamente peruano , en uno de primera importancia. En este artículo demostraremos que el Pisco es peruano y que además de ser una bebida antiquísima en nuestro país, existe una provincia sureña con dicho nombre.
Mediante Decreto Ley Nº 26426 y en el marco de la Ley de Promoción del Pisco, cada tercer domingo de mayo se conmemora en mi país, el "Día Nacional del Pisco". Los escritores y cronistas peruanos han aportado lo suyo para mantener viva la memoria pisquera. Don Ricardo Palma , el célebre tradicionista peruano recuerda que al pisco se le llamaba " alborotador quitapesares" . El escritor, Manuel Atanasio Fuentes, cuenta que en el siglo XIX se decía "tomar las once" ; no se refería a la hora del día sino a las once letras de la palabra aguardiente.
El escritor, Mario Vargas Llosa en su libro "Lituma en los Andes" cuando se refiere al pisco mencionó: “ Trago de los dioses y los serafines”.
El aguardiente de uva llamado "pisco" es un producto obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras de la costa sur del Perú; es decir, en los departamentos de Lima,Ica , Arequipa , Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.
La palabra "pisco" es de origen peruano y era utilizada por los pobladores de la cultura pre-inca Paracas que se asentó en las costa sur de Lima. También se le conocía como "Piskos" a unas tinajas de barro que se fabricaban para fermentar la chicha y otras bebidas alcohólicas. Con el devenir , la palabra Pisco se utilizó para designar, indistintamente, vasijas, aguardientes y nativos. Pisco es también el nombre de generoso valle donde abundaban cóndores y otras aves menores que venían desde la Cordillera en busca de alimentos. Asimismo, Pisco es parte de los nombres de un buen numero de comarcas y caseríos andinos , tales como : Piscobamba, Piscotuna, Piscopampa; así como de apellidos netamente peruanos como : Pisconte, Piscoya, etc.
Además, la palabra Pisco tiene una connotación industrial vinculada a la denominación de la botija de arcilla destinada a la conservación de los caldos frescos de la fermentación del mosto de uva , elaborado en la provincia de Pisco, departamento de Ica, que viene desde el siglo XVII.
En resumen, la denominación del origen peruano de la palabra Pisco responde a razones de origen geográfico , así como de calidad características definidas.
Cuando llegaron los españoles en época de la conquista, encontraron que la región llamada Pisco, ubicada al sur medio costero, reunía especiales condiciones ecológicas para que la parra mediterránea floreciera en todo su esplendor. Pero , parte importante del mérito corresponde a la sapiencia de los antiguos peruanos , que supieron fructificar los áridos desiertos en base a complejos sistemas hidraúlicos , cuyo legado de excelencia perdura hasta la actualidad
A partir de la introducción de la vid por los españoles , el nombre de Pisco designó al aguardiente de uva y al puerto de Pisco en donde se embarcaba este aguardiente hacia Europa, tal consta en los mapas del Perú desde finales del siglo XVI. Es por eso que el historiador , Lorenzo Huertas, aludiendo al testamento de don Pedro Manuel « El Griego» , da cuenta que el mencionado caballero legó a su esclava criolla una cantidad de « botijas de vurney llenas de aguardiente , más una caldera grande de cobre...» para preparlo. El documento data de 1613 y es la referencia más remota sobre la elaboración de tan poderoso como dulzón brebaje.La exportación de nuestro pisco tuvo su época de gloria en los siglos XVI y XVII cuando la carga de los barcos que salían rumbo a España mudaron vinos por botijas de aguardiente de uva . Las crónicas señalan que entre 1701 y 1704 , Valparaiso recibió 596 botijas y Guayaquil más de 10 mil en un solo año.
Los piscos peruanos llamados también "aguardientes de uva" se distinguen de sus similares extranjeros por las siguientes características: Son productos de la destilación de mostos frescos, lo que se realiza en alambiques de funcionamiento continuo que destilan mas no rectifican el producto y nunca se les adiciona agua para rebajar su grado alcohólico, como se hace por otros lares; el pisco así obtenido debe tener un color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol puro que fluctúa alrededor de los 42 º GL; sus variedades se definen por el sabor y no por el aroma, motivo por el cual se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: Pisco puro( hecho con variedades de uva no aromáticas), pisco aromático, pisco acholado(originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva) y el pisco mosto verde (obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados. Actualmente se prefiere el pisco aromatizado y por los macerados de frutas como higo, el mango, la cereza , el limón y el chirimoya.
Mediante Decreto Ley Nº 26426 y en el marco de la Ley de Promoción del Pisco, cada tercer domingo de mayo se conmemora en mi país, el "Día Nacional del Pisco". Los escritores y cronistas peruanos han aportado lo suyo para mantener viva la memoria pisquera. Don Ricardo Palma , el célebre tradicionista peruano recuerda que al pisco se le llamaba " alborotador quitapesares" . El escritor, Manuel Atanasio Fuentes, cuenta que en el siglo XIX se decía "tomar las once" ; no se refería a la hora del día sino a las once letras de la palabra aguardiente.
El escritor, Mario Vargas Llosa en su libro "Lituma en los Andes" cuando se refiere al pisco mencionó: “ Trago de los dioses y los serafines”.
El aguardiente de uva llamado "pisco" es un producto obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras de la costa sur del Perú; es decir, en los departamentos de Lima,Ica , Arequipa , Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.
La palabra "pisco" es de origen peruano y era utilizada por los pobladores de la cultura pre-inca Paracas que se asentó en las costa sur de Lima. También se le conocía como "Piskos" a unas tinajas de barro que se fabricaban para fermentar la chicha y otras bebidas alcohólicas. Con el devenir , la palabra Pisco se utilizó para designar, indistintamente, vasijas, aguardientes y nativos. Pisco es también el nombre de generoso valle donde abundaban cóndores y otras aves menores que venían desde la Cordillera en busca de alimentos. Asimismo, Pisco es parte de los nombres de un buen numero de comarcas y caseríos andinos , tales como : Piscobamba, Piscotuna, Piscopampa; así como de apellidos netamente peruanos como : Pisconte, Piscoya, etc.
Además, la palabra Pisco tiene una connotación industrial vinculada a la denominación de la botija de arcilla destinada a la conservación de los caldos frescos de la fermentación del mosto de uva , elaborado en la provincia de Pisco, departamento de Ica, que viene desde el siglo XVII.
En resumen, la denominación del origen peruano de la palabra Pisco responde a razones de origen geográfico , así como de calidad características definidas.
Cuando llegaron los españoles en época de la conquista, encontraron que la región llamada Pisco, ubicada al sur medio costero, reunía especiales condiciones ecológicas para que la parra mediterránea floreciera en todo su esplendor. Pero , parte importante del mérito corresponde a la sapiencia de los antiguos peruanos , que supieron fructificar los áridos desiertos en base a complejos sistemas hidraúlicos , cuyo legado de excelencia perdura hasta la actualidad
A partir de la introducción de la vid por los españoles , el nombre de Pisco designó al aguardiente de uva y al puerto de Pisco en donde se embarcaba este aguardiente hacia Europa, tal consta en los mapas del Perú desde finales del siglo XVI. Es por eso que el historiador , Lorenzo Huertas, aludiendo al testamento de don Pedro Manuel « El Griego» , da cuenta que el mencionado caballero legó a su esclava criolla una cantidad de « botijas de vurney llenas de aguardiente , más una caldera grande de cobre...» para preparlo. El documento data de 1613 y es la referencia más remota sobre la elaboración de tan poderoso como dulzón brebaje.La exportación de nuestro pisco tuvo su época de gloria en los siglos XVI y XVII cuando la carga de los barcos que salían rumbo a España mudaron vinos por botijas de aguardiente de uva . Las crónicas señalan que entre 1701 y 1704 , Valparaiso recibió 596 botijas y Guayaquil más de 10 mil en un solo año.
Los piscos peruanos llamados también "aguardientes de uva" se distinguen de sus similares extranjeros por las siguientes características: Son productos de la destilación de mostos frescos, lo que se realiza en alambiques de funcionamiento continuo que destilan mas no rectifican el producto y nunca se les adiciona agua para rebajar su grado alcohólico, como se hace por otros lares; el pisco así obtenido debe tener un color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol puro que fluctúa alrededor de los 42 º GL; sus variedades se definen por el sabor y no por el aroma, motivo por el cual se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: Pisco puro( hecho con variedades de uva no aromáticas), pisco aromático, pisco acholado(originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva) y el pisco mosto verde (obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados. Actualmente se prefiere el pisco aromatizado y por los macerados de frutas como higo, el mango, la cereza , el limón y el chirimoya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario