martes, 4 de diciembre de 2007

IMPERIO INCAICO HASTA LLEGADA MISION ESPANOLA

HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL
PRESENTACIÓN

La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso con las generaciones pasadas y futuras.La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación , un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectiva de que deben partir en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica , supone una participación activa de todos cuantos se interesan en ella.
No cabe duda que para los que no tienen vocación por la historia policial , ésta se plantea como algo engorroso , tedioso , enmarañado y hasta sin valor. Es imposible excluir del entendimiento de la institución policial la historia en donde en fin de cuentas se encuentra la explicación del desarrollo de la misma . La historia policial es la historia de la cultura policial .
La transmisión del conocimiento histórico y la captación cabal de él, suponen una relación dialéctica entre el transmisor –receptor y la realidad. El estudio de la cuestión policial es un problema complejo y se necesita considerar diferentes caminos que nos conduzcan al estudio del objeto policial. El estudio de la policía como institución se enfoca realizando los siguientes análisis:
1. Análisis de la Realidad Cultural.- Estudio de los hechos sociales que se dan en la realidad y medio donde se desenvuelve la Policía, utilizando la investigación científica a través de la observación, descripción y explicación .
2. Análisis Histórico-Cultural.- Que conduce a la comprensión profunda de la institución policial a través del estudio de su historia. La historia de la Policía tiene importancia porque contribuye al desarrollo de lo existente, elabora los cimientos de la teorética general y del actual cuerpo –institución. No podemos entender el presente sin comprender el pretérito . Para plantear el presente y un futuro es necesario conocer profundamente el pasado y vislumbrar el porvenir, y el análisis histórico es un instrumento de profundas implicaciones e imprescindibles en la ontología del ente policial y de su ciencia específica.
3. Análisis Jurídico( o normativo).- La vivencia policial de lo jurídico.
4. Análisis semántico y conceptual .- Definición de términos y aclaración de conceptos en lo policial.
5. Análisis teleológico .- Con respecto a los fines de la policía .
6. Análisis axiológico o valorativo.- Con respecto a los valores de la policía .
El análisis histórico cultural de la policía tiene aplicación en la función policial , especialmente en las actividades de información, Estado Mayor y Planeamiento Estratégico.
La Historia es un conocer en función del presente, una saber para la práctica , una toma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma preceptiva. La historia se configura en el presente como miras al futuro , es un auxiliar en la investigación, evaluación e información en trabajos importantes para alejarnos del empirismo y del subjetivismo; también sirve para consolidar la cultura organizacional, objetivo estratégico de la PNP para el presente siglo XXI, debido a que la Policía Nacional nació de la integración de cuatro subculturas. Pero , es necesario recoger los hechos históricos en base a ciertos principios selectivos: Los hechos deben ser presentados en un orden secuencial, orgánico, lógico, interdisciplinarios, y evaluados, deben conducir el análisis histórico a la comprensión profunda de la institución policial y presentar nuevas luces que no podrían esperarse con reseñas simplemente descriptivas o de estudio de pura técnica jurídica y el conocimiento de los hechos históricos debe tener una función preceptiva : proporcionar argumentos que van a dar lugar a juicios estimativos y sacar lección para asumir las conductas óptimas en el presente y el porvenir para asimilar o descartar de los sucesos pretéritos que nos sirva de fundamentos para lo que ha de ser una conducta actual o la que podrá plantearse para el porvenir( quizá esto es lo más importante de la historia ).
Dentro de la función preceptiva está el aspecto pragmático , o sea, la orientación para la acción actual o inmediata, basada en la experiencia positiva o negativa del pasado.
Con esto pretendemos evitar o reeditar sistemas o procedimientos que en otra época se practicaron y fracasaron y poner freno al aventurismo y la improvisación.
Es una omisión grave prescindir de toda condición valorativa de la historia y renunciar a los más profundo de su función preceptiva.
En la historia se debe encontrar la fuerza actuante de las leyes históricas o tendencias históricas que están en el dominio de la policía y son generadas en el proceso cultural , tales como :
1. La ley universal de estatización policial: " el ente policial nace de la estatización universal de la sociedad"
2. Ley de la institucionalización de la policía : " el cuerpo policial, en toda sociedad organizada , es substancialmente una institución"
3. Ley de efecto político: " toda decisión política-social influye , positiva o negativamente , en la función policial y muchas veces con efectos determinantes".
4. Ley de la responsabilidad reflejada: " el ente policial recibe siempre por reflejo , la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no ha causado ni siquiera propuesto ".
Para que el estudio de los hechos históricos se sujetan al primer principio que exige que tengan un orden secuencial, orgánico y lógico, la Historia de la Policía debe ser presentada en cuatros períodos:
Ejemplo de juicios estimativo o valorativos en la Historia Policial : En la República hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. El primer mandatario que se preocupó debidamente por la policía fue el General don Ramón Castilla , que en 1845 asume el poder. En la Conquista y Virreynato fue característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.
El Virreynato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy. Se contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas , estando organizadas y siendo sus misiones estables. La Policía en el Virreynato tuvo gran auge y prestó grandes servicios , consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida y develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.
En el Virreynato existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados o Agentes de Policía, las Partidas del Campo o Policía Montada( para combatir el robo y los asaltos en despoblados), los Alguaciles ( para la seguridad de las cárceles ) , los Alcaldes de Barrio y los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la verdadera policía de origen y naturaleza.
Ejemplo de lección histórica : En el tercer período ( 1988....) durante la lucha contrasubversiva contra SL realizada por la Policía, se desprende como lección histórica que para combatir un grupo maoísta como lo es Sendero Luminoso, se debe capturar la cabeza, al líder , esto causa estragos a la organización debido a que el líder es considerado un semidiós. En su persona conserva la fuerza y la debilidad de la organización.
El autor
IMPERIOINCAICO( SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES
El Inca Pachacútec ( 1438-1471) crea los Tucuyricos( los que todo ven y oyen), los Michues( agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno .
Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues , que actuaban como consejeros , inspectores y pesquisidores.
Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio INCAICO.

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA
Conquista ( 1529-1543)
El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana . Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros , policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes , robos, asaltos , saqueos , excesos brutales y atentados sacrílegos.
Virreinato ( Siglo XVI-XIX)
Francisco Pizarro, conquistador del Peru.
En la época colonial se creó el Virreynato del Perú , como dependencia de España। La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor administración . Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades. Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor , el primero que tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres , realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los caminos , los pequeños poblados y los campos. La organización policial durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor servicio.
Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador ( 1540-1544)
Organiza la función policial y crea el Sistema de Veedores a semejanza de visitadores administrativos o inspectores de policía। Era una especie de policía secreta।Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la Cochera ( para mujeres) . Aparecen los Alguaciles y Alcaldes ( para cuidar los sitios de reclusión). Los Alguaciles se dividían en «mayores « ( ciudades ) y «menores»( campo). Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y moralidad pública.
Blasco Núñez de vela (1543)
Al llegar el primer virrey, Blasco Núñez de Vela(1543) la organización policial instituida en la conquista siguió desarrollándose con su característica de GOBIERNO MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos , Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por soldados.
Virrey Amat y Juniet ( 1761-1772)
Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los cabalgadores , prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos . Lima fue dividida en cuatro cuarteles o cuarteles , con un alcalde cada uno। El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna . Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se les llamó Los Encapados que prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia, conservar el orden público, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro , perseguir a los ladrones , asesinos, en general , a todos los infractores de la ley. Tenían como Lema : « La justicia debía ser como el relámpago».Dispuso que cada vecino encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los pulperos , en las esquinas.
En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía , agregado a la instrucción de Alcaldes de Barrio.
Virrey Ambrosio 0’ Higgins( 1796-1801) XXXVI Virrey
Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el Toque de Queda, ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las calles después de las diez de la noche , hora en la que se tocaba la Queda.
Virrey Teodoro de Croix ( XXXIV – 1784-1790)
Persiguió a los malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en cada fachada de las casas un azulejo con un número.
Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV- 1790/1796)
Instó a los Alcaldes de Barrio ( creados por Amat) para acabar con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores . Organizó un cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la Revolución Francesa, admirativamente.
Virrey Gabriel Avilès y Fierro( 1801-1806) XXXVII
Crea un cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de pequeños faroles , marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus “Tradiciones Peruanas”.
Virrey Fernando de Abascal y Souza( 1806-1816)
Incrementó y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la creación del Cuerpo de Celadores ( Servicio Diurno).
Al tener noticia de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía secreta ( no institucionalizada).
Virrey Melchor Portocarrero “ Conde de La Moncloa”
Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.
Virrey José de la Serna e Hinojosa( 1821-1824)
Crea el cuerpo policial llamado Partidas de Campo o Policía Montada, cuerpos de policía montada al mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correrías por los campos interceptando el paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia .En los momentos postreros del virreinato se crean “Los Ayuntamientos” con las misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la policía nacional.
Resumen de la policía en el Virreinato .
Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.
Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América .
El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.
El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas , estando organizadas y siendo sus misiones estables.
Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.
En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los “encapados o agentes de Policía” , “ las Partidas del Campo “ o “Policía Montada”( para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles” ( para la seguridad de las cárceles ) , “ los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos “ o “ Serenos” .
SEGUNDO PERÍODO ( 1821 -1988) : INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL .
Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la creación de la Policía Nacional del Perú. En la República, los gobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se preocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más antigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien le proporcionaba la tranquilidad para gobernar.
La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Su cultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente era considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada , integrada por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.
Etapa de 1821-1850
El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de sus fuerzas y asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.
Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Bernardo Monteagudo. Había ausencia de legitimidad y de lealtades políticas , sobre todo de parte de la sociedad civil hacia el Estado.
El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del ejército que habían librado la guerra emancipadora , así como la oposición civil realista que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este cuerpo de policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle , quien posteriormente ejerció el Gobierno con el título de " Supremo Delegado" ( 19 de enero- l 21 de agosto 1822)
En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por delito común y delito político y paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda.
La Primera Constitución del Perú ( 1823) , en su artículo 168 , referente a la Fuerza Armada y Policía , mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica , cuerpo que estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia.
El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho ( 6 de agosto y el 9 de diciembre de 1824) , con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y América.
Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia , valores y creencias compartidas .
Los gobernantes de esta época para asegurarse en el poder se preocupaban más del Ejército que de crear un cuerpo de policía , debido a que esta institución le proporcionaba mayor estabilidad política. Desde esa época, los militares tienen un gran peso en la sociedad peruana.
Conjuntamente con las caídas de gobiernos, también cae las Fuerzas Armadas. Uno de los elementos estructurales más profundos del Perú es la militarización que tiñe el país de arriba hacia abajo o viceversa. De allí viene la gran influencia que tiene las Fuerzas Armadas en la política peruana, lo que hace ver que la sociedad peruana está militarizada en sus estructuras.
En el Perú vivimos y sufrimos de modo constante el síndrome del golpismo militar de nuestra historia republicana . Hasta hoy la mitad de los gobiernos han sido de militares y en buena parte de la otra mitad éstos han estado muy cerca del poder o han co-gobernado directamente.
El Libertador, Simón Bolívar , por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la “Guardia Nacional “, tomando como base al personal de licenciados del Ejército , bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas de la Guardia Nacional , destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y oficiales de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “ conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.
La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones propias de la policía.
Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la Constitución Vitalicia en Guardia de Policía .
El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función policial se independiza del gobierno municipal , pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias .
El Gobierno de Orbegozo, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia Nacional y crea la Inspección General que era nueva distribución y arreglo de los cuerpos de la establecida Guardia Nacional.
La Mar y Gamarra aumentaron y mejoraron los servicios de la policía, llegándose incluso en 1835 a formar el Escuadrón de Dragones de la Policía.En vista que la Guardia Nacional contaba con una estructura amplia, delimitada en la función de resguardo externo e interno, ante lo cual era necesario extender la acción policial a todo el territorio patrio, se presentó el inconveniente de lo reducido de los presupuestos destinados a las fuerzas del orden . Esto hizo que se creara la contribución “ del serenazgo” o “Sereno” que tenían la función de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban. El “Serenazgo” estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones , aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.
Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y vigilantes. Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi todos los departamentos.
El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla , quien en 1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar el respeto y subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el bienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta, toma a las «fuerzas veteranas» para incrementar las filas de la policía y conseguir con dicho aumento la complacencia de la población.
El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la Republica y el funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.
El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona que se creía apta para desempeñar el cargo de “Sereno”, sea a pie o a caballo, se presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo, sea aparente para el servicio indicado. De este modo , se pretendía dar mayor protección a la población de Lima y alrededores.
1850-1870
En la República , hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. Esta rama importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos y Gobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que no velaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y tan positivos beneficios.
Por esos años , la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas ( procedentes del ejército ) y de los Serenos , que desempeñaban funciones de simples y perennes vigilantes.
El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que representaba la variedad de comandos y de cuerpos el Gobierno de Rufino Echenique , con la intención de crear Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea la «Gendarmería”1 , cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmería Francesa sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los de la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor . Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército . Era un grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.
Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos , al extremo que se negara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos por introducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducido presupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el servicio policial en todo el país.
El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.
Cada cuartel estaba a cargo de un “Comisario” que tenía el grado de Capitán , sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalente al grado de Alférez o Subteniente . Cada cuartel disponía de ocho inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos de gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobierno una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.
En su segundo Gobierno , Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia , del Ministerio de Guerra y del Gobierno.
El 7 de mayo de 1856 , mediante una nueva disposición, modificaron algunos fundamentos del decreto anterior, por lo que introducía en todo el país la Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo problema que a Echenique: escasez de personal ; y, se comete el el error de captar hombres vagos , viciosos y corrompidos, obligándolos a prestar un servicio forzado, por lo tanto, no eran ni podían llamarse « agente de policía». Con la intervención de este personal de vagos, se logró aumentar las plazas e introducir la Gendarmería en toda la República , contando en 1856 con 3,750 hombres, distribuidos a nivel nacional. Lima contaba con un Regimiento de Infantería formado por dos batallones y otro Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos Compañías de Infantería y un piquete de caballería .
Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República , Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón . Los demás pasaron al Ejercito. Se hace esta reducción considerando que los decretos dados no habían producido los resultados que se propuso el Gobierno por la falta de individuos que, libre y voluntariamente , se comprometían a servir dichas fuerzas.
El 7 de agosto de 1861 , un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa Ana, en la ex calle Sacramento , aledaña a la Plaza Italia , Barrios Altos , hoy convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del Perú , el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.
En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado ( 1864-1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores , en 1873 , formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.
1870-1880
En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873 se expiden varios decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpos policiales existentes, optando criterios selectivo y técnico. Organiza la policía en tres ramas:
-Organización del vecindario, para resistir a los ataques de los malhechores.
-Servicios Especiales de Policía, subdivididos a su vez en Policía se Seguridad, Policía de Establecimientos o Empresas Particulares y La Guardia de Cárceles y la Policía de Puertos.

-La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución constante de los malhechores .
La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la “Guardia Civil” y la “Gendarmería”. Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientos que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.
A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de policía , seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide en secciones formadas de un inspector y diez guardias। La Gendarmería estaba destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridades políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente , disciplinada y siempre expedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la policía civil.Tenías la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujeta a las ordenanzas militares.
Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:
Los Prefectos ( tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o directamente .
Los Subprefectos , autoridad superior de policía en cada provincia.
El Comisario , Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en el distrito, subordinado al Subprefecto.
El Jefe Superior de la columna de Guardia Civil , cuando no se nombra Comisario Especiales .
El mismo Presidente ( Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la Guardia Civil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta institución eran los comisarios de policía, los comandantes de guardias , los inspectores y subinspectores y los guardias de primera y segunda clases.
Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con sus funciones policiales y no llega a tener pleno control en las ciudad de la delincuencia .
En las zonas rurales , la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo que los hacendados solicitaron la creación de la «POLICÍA RURAL» , pero por lo limitado del presupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se comprometían asignar los medios para la formación de dicho cuerpo.
LECTURA 1: Los restos mortales del Héroe Nacional Mariano Santos Mateo descansan en el Camposanto Santa Rosa de Lima
Después de una prolija investigación, un equipo especial de la X Región PNP , el 11 de abril , a las nueve de la mañana, con el apoyo de los familiares y autoridades edilicias del distrito de Oropesa (Cusco), ubicaron los restos óseos , dentro del Cementerio General , del Héroe Nacional del Perú,. Alférez PNP Mariano Santos Mateo. La tumba tenía una loza de cemento en cuya cabecera se encontraba una cruz de piedra labrada . Después de dos horas del hallazgo, se levantó una acta con presencia del Juez de Paz de Primera Nominación y se procedió a la exhumación de los restos del héroe para luego ser trasladado a la municipalidad de Oropesa donde quedaron los restos en custodia .
El 12 de abril, personal de la oficina regional de Criminalística del Cusco, reciben la osamenta del héroe y proceden a la reconstitución ósea y con autorización de las municipalidades distritales de Oropesa y Lucre, la asamenta fue trasladada al auditórium de la División de Seguridad Vial de la PNP, en donde permaneció hasta momentos antes de su traslado a Lima, donde tendría su reposo final. Debemos reconocer el trabajo minucioso y tesonero para encontrar los restos óseos del Héroe Nacional , Mariano Santos Mateo, de un equipo de investigación conformado por la Jefatura de la X Región PNP del Cusco quienes trabajaron bajo los lineamientos de la Jefatura de la X Región PNP con la finalidad de una vez ubicado la tumba del Héroe Nacional , sus restos sean traslados a la Ciudad de Lima, conforme a lo prescrito en la Ley Nº 23316 del 16 de noviembre de 1981, para que reposen definitivamente en la Cripta de los Héroes de la PNP.
En sus primeras diligencias , este equipo especial de investigación se entrevistó con las autoridades de la localidad de Oropesa y Lucre; luego ubican a los familiares del héroe quienes señalaron que se encontraban sus restos sepultados en el Cementerio General de Oropesa e indican algunos detalles para su ubicación : “ la tumba tenía una loza de cemento y como señal una cruz de piedra labrada que se diferenciaba de los demás nichos”.Estos datos fueron corroborado por las versiones del Juez de Paz del Distrito de Oropesa y su esposa, así como la de Florentino Vargas Serrano ( 62) , ex policía y el panteonero del Cementerio General .
Los exámenes practicados en la osamenta arrojaron que pertenecen a una persona de sexo masculino, de 50 años aproximadamente, con un tiempo de inhumación de 100 años, presenta lesiones compatibles con traumatismo que ocasionaron cojera : se sabe que Mariano Santos fue herido en la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880 , lo que habría ocasionado su alejamiento definitivo del servicio policial .
Un año antes, Mariano Santos Mateo, había participado el 27 de noviembre de 1879 en la Batalla de Tarapacá, en donde el ejército peruano obtienen una victoria táctica contra el ejército chileno, escribiendo una de las más honrosas páginas de nuestra historia. El gran héroe de Tarapacá fue el soldado peruano anónimo. Las fuerzas peruanas cuando se retiraban hacia Arica, fueron sorprendidas por el ejército chileno en la pequeña hoyada de Tarapacá que había ganado las alturas contando con una infantería de 2,500 soldados , 150 soldados de infantería,10 cañones de largo alcance y 6 cañones Krupp de montaña.
El Ejército Peruano estaba conformado por 4,700 soldados de infantería pobremente armados , sin artillería y sin acémilas. El Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres, en una hábil maniobra y aprovechando los puntos débiles del enemigo, logró alcanzar las alturas que rodeaban el pueblo de Tarapacá y desalojó a las tropas chilenas. La batalla duró casi nueve horas y el ejército peruano obtuvo su victoria, pero el curso estratégico de la guerra no se modificó ya que Tarapacá quedó definitivamente en manos chilena y se convirtió en la provincia más rica de Chile. Además del sacrificio y valor del soldado peruano, la clave del éxito de esta batalla se debió al genio y el arrojo del Coronel Andrés A, Cáceres, llamado “El Brujo de los Andes”, quien aparte de sus indiscutibles cualidades de jefe militar, aunó su capacidad de trascender los estrechos límites de su clase de origen para defender la causa nacional.
Entendió que la resistencia sólo era posible en base a la participación campesina y esto hizo que aprendiera quechua y estudiase su idiosincrasia del indio peruano.
Los peruanos que tomaron las alturas de Tarapacá y vencieron a las tropas chilenas eran campesinos procedentes del Cusco y de Ayacucho y llegaron a las cumbres en casi media hora. Toda una proeza, gracias a su valor y esfuerzo personal .
El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 del 06 de Noviembre de 1981 declara Héroe Nacional a Mariano Santos Mateos por su heroica y ejemplar acción en la Batalla de Tarapacá; y dispone que sus restos sean trasladados a la cripta de los Héroes de la Policía Nacional del Perú; luego mediante Ley Nº 27018 del 21 de Diciembre de 1998 se homologa su grado de inspector de Guardias con el Alférez de la actual Policía Nacional.
El informe de investigación de la X Región del Cusco concluye que los restos óseos encontrados en el Cementerio General de Oropesa del Cusco corresponden al Héroe Nacional , Alférez PNP Mariano Santos Mateo por los siguientes considerandos:
Por las partidas de defunción asentadas en el distrito de Oropesa (alcaldía y parroquia) del 18 de octubre de 1900.Por las declaraciones de los familiares , autoridades y terceras personas de la localidad de Oropesa .
Por el hallazgo puntual de los restos óseos en el lugar señalado como su sepultura en el Cementerio General de Oropesa.Por el informe profesional de sanidad de la X Región PNP del 13 de abril y el Oficio 476 del 14 de abril del Instituto Nacional de Cultura .
Siendo deber de la Policía Nacional rendir culto a sus Héroes y Mártires, aquellos que se inmolaron en el cumplimiento del deber y que constituyen la herencia más sagrada de la gloria Institucional, en el Parque Ecológico- Campo Santo «Santa Rosa de Lima», se ha erigido un Mausoleo-Cenotafio, en Homenaje Póstumo a los Policías, que ofrendaron su vida en el sagrado cumplimiento del deber.
En el referido Mausoleo se han construido seis (06) Tumbas especiales destinadas a conservar los restos de los Héroes Nacionales y de los principales Mártires, para lo cual, el Comando del Instituto, ha logrado la autorización para el traslado de los restos mortales del Héroe Nacional Alférez MARIANO SANTOS MATEOS, previa aceptación de los familiares y de conformidad a la Resolución correspondiente, del Concejo Municipal del Distrito de Lucre- Quispicanchis-Cusco, a dicho altar Institucional.
Con la ubicación, Identificación y traslado de los restos mortales del Valiente de Tarapacá, a la cripta de los Héroes y Mártires de la Institución; la Policía Nacional del Perú cumple así un mandato legal, una promesa moral y una satisfacción emocional de todos cuanto vestimos el honroso uniforme Policial; por ello, al materializarse este caro anhelo, encontramos justo y necesario reconocer, el trascendental aporte de todos y cada uno de los que facilitaron esa tarea; el profesionalismo, de la comisión investigadora, la colaboración de las autoridades cuzqueñas, los aportes científicos del Instituto Nacional de Cultura y Sanidad de Policía, la amable orientación de los familiares del ilustre Personaje, y el entusiasmo del pueblo de Oropoza en general, por la conservación de orgullo y tradición oral, acerca del valeroso héroe Nacional, sus heroicas acciones y su posible tumba.A partir del 25 de agosto del 2000 y por una eternidad, los retos del Héroe Nacional, Alférez PNP, Mariano Santos Mateos, reposarán en la Cripta de los Héroes y Mártires, que la Institución ha erigido para honrar sus memorias y emular sus comportamientos
El 11 de diciembre de 1877 , durante el segundo período presidencial de Mariano Ignacio Prado ( 1876-1879) se expidió el “Reglamento de la Policía Rural” organizando en cada distrito comisarías rurales y la guardia rural en base a la gendarmería . Ese año existían 28 Comisarías de Policía , llegándose a 52 Comisarías con 5, 517 efectivos , en toda la Policía del País. El segundo mandato de Mariano Ignacio Prado se vio signado por la cruenta declaración de guerra que Chile le hace al Perú el 5 de abril de 1879. Prado como es conocido , abandonó el Perú ignominiosamente el 18 de diciembre de 1879, tras haber dirigido el frente de guerra en Arica, desde mayo de ese año hasta el 5 de diciembre. Se fue después de recolectar el dinero de los ciudadanos con el cuento de comprar armas. Le dejó en el poder al general Luís La Puerta, hombre falto de carácter , enfermo y resblandecido. La Puerta soportó con estoicismo cinco días . Del 18 al 23 de diciembre , fecha en que Nicolás de Piérola , tras una pequeñas escaramuza en la Plaza de la Inquisición y en la de San Juan de Dios( hoy San Martín), asumió el poder.
1880-1887
Nicolás de Piérola , el 5 de febrero de 1880 dispuso por decreto Supremo la distribución de las Comisarías y fuerzas de policía de la Republica, después del desastre de la Guerra del Pacífico.
En 1883, el Presidente Iglesias , inmediatamente después de la desocupación, reorganizó las Fuerzas de Policía, aumentando el número de hombres con lo que demostró la necesidad creciente de estas fuerzas, no obstante el Estado paupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernante tener el interés por los problemas del orden público.
En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el "Escuadrón de Caballería " destinada a la Policía Rural con el fin de subsanar la necesidad de atender los problemas que generaban en Lima las partidas de bandoleros que asediaban los alrededores y a las cuales debían combatir enérgicamente.
El 15 de octubre de 1887, Andrés A. Cáceres , Presidente de la República , crea la GUARDIA NACIONAL como reserva del Ejército permanente y se divide en Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva. Esta Guardia Nacional se formaría con peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el Ejército permanente , como fuerza auxiliar del Ejército permanente.
1915-1929
Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.
Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos secciones : Seguridad y Vigilancia .
Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 ( 7 de agosto de 1991) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación.
El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil , similar a la Benemérita Española, sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la Escuela de Policía de la República , según Decreto Supremo del 13 de julio de 1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente porque su labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia
La Escuela de Policía , que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el nombre de “Escuela de la Guardia Civil y Policía “, tenía las siguientes secciones:
Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil , Seguridad y Vigilancia.
Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos.
Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexa la Dactiloscopia.
La misión española , en menos de un mes , presentó cerca de doce proyectos que trataban de la organización de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de Investigación , dependientes de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.
Después de la Misión Española , el servicio policial empezó a realizarse a través de tres cuerpos : La Guardia Civil ( área rural ), Seguridad ( área urbana ) e Investigación y Vigilancia ( para delitos y faltas).
La Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empezó aplicar el primer plan de estudios .
El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N° 4698 autorizando al Poder Ejecutivo para que determine las atribuciones que corresponden a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y a los Cuerpos de Seguridad.
En 1924, el Cuerpo de Investigación y Vigilancia ( CIVI) adopta oficialmente el Sistema Dactiloscópico Olores-Aguilera (Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924)
En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías : La Compañía «Soldado desconocido», la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones ( Miraflores , Barranco y Chorrillos ) y la Novena Compañía con tres secciones ( Magdalena, San Miguel , Ancón ).
Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 se declara el 30 de agosto como el “Día de la Policía” para la celebración conjunta de la GC y el CIVI.
El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley N° 6183 que establece la situación militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.
Después de la Misión Española , el servicio policial empezó a realizarse a través de tres cuerpos : La Guardia Civil ( área rural ), Seguridad ( área urbana ) e Investigación y Vigilancia ( para delitos y faltas).
Por Ley Nro. 6183 del 22 de abril de 1928, se establece la situación militar del personal de la GC y de Seguridad y Vigilancia.
Un Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929, modifica la organización de la Brigada elevando esta a Cuerpo de Investigación y Vigilancia ; establece su organización , reconoce que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela por un período de instrucción de 3 años , dicta normas de estabilidad , de inscripción en el escalafón , destinos, etc. Y se fijan los grados de Vigilante Oficial 2do., Oficial 1ro., Comisario, Sub-Inspector e Inspector general. El Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 señala las funciones que corresponde a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia

No hay comentarios:

TESTIMONIO BENEDICTO EN MEGAJUICIO FUJIMORI

KETIN CON VLADIMIRO CONVERSAN SOBRE BENEDICTO Y MARCOS MIYASHIRO 25DIC1999